La Provincia de San Cristóbal no solo se caracteriza
por tener atractivos socio-políticos e históricos que la hacen única en el
país, sino que cuenta con encantadores recursos naturales difícil de ver en
otros puntos cercanos a la ciudad de Santo Domingo.
Un encantador parque, una iglesia llena historia
política y familiar que se reflejan en cada uno de sus murales, muy bien
conservados. Pero sobre todo aspectos
culturales que se han comenzado a reflejar en sus carnaval.
San Cristóbal cuenta con un hermoso carnaval, que ha
vuelto a surgir en beneficio de un pueblo que buscaba un evento cultural que lo
identificara, en esta fecha patria.
El Carnaval Popular de San Cristóbal volvió a la
mira de sus residentes y esta vez con la participación de todos los sectores de
la comunidad social y cultural sin ser objeto de discriminación, ni censura, pudiendo expresar libremente sus prácticas
culturales, su imaginación creadora y sus ideas.
Historia
El origen del Carnaval Popular de San Cristóbal, se
remonta a los primeros años de la década de los 80s, por iniciativa de un
conjunto de organizaciones culturales de la época, entre las que se destacan;
La Rueda, Los Peregrinos, La Higuera y Raíces Negras.
En su gran mayoría eran grupos teatrales y
culturales, considerados como “independientes”. De ahí el carácter teatral del
Carnaval Popular de San Cristóbal.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEibUOlDrnHqvkpkf5WgaHmtn63LKF2hxEcAjrI4SbPVPrvQ2_kub3W3Z29qMYsMDYptVnOe8Wbo9QXxZNw713FyHH-Ox7D3TC8-EbNzUgip7j02DO6NrXruVj_MWV0H_sJWo5uxBOZH3lI/s320/carna1.jpg)
Este origen convierte a este carnaval en uno de los
más didácticos y antiguos de República Dominicana, como bien establece
Dagoberto Tejeda en la presentación del libro “Carnaval Popular de San
Cristóbal, una historia para contar (2003)”, autoría de Jorge Guigni.
Personajes
populares
De acuerdo a informaciones, una gran diversidad de
personajes y estampas caracterizan este carnaval, entre ellos se destacan, Los
indios, Los Galleros, La Muerte, Se Me Muere Rebeca, Las Roba la Gallina, Los
Africanos ( o Pepes, como se les llama localmente) y los Diablos Cojuelos.
Mejor
comparsa
Con el objetivo de apoyar esta nueva etapa de carnaval en San Cristóbal, el alcalde Nelson
Guillén dispuso la dotación de un millón ciento veinticinco mil pesos en
premios para las comparsas locales participantes del gran desfile del lunes 27 de
febrero.
Un Comité Organizador se ha encargado de cuidar cada
detalle, de manera que la población pueda disfrutar de un carnaval similar al
de otras ciudades con tradición.
Julio
Heredia
En esta versión, el carnaval es dedicado a Julio
Heredia de los Santos: Wateryén (fallecido), quien encarna los valores más
trascendentes del hombre humilde de la sociedad sancristobalense del siglo
pasado.
Su
representación del Roba la Gallina, desde los 10 años de edad, es lo que mejor
define su convicción social y espiritual, su alegría y su popularidad.
Es la caracterización de un personaje verdaderamente
auténtico; su condición natural para encarnar dicho personaje, aportó además al
carácter teatral y educativo del carnaval.
Ese es su mayor aporte, no solo a la sociedad sancristobalense, sino a la historia del carnaval dominicano.
Se
pudo comprobar
Excelente
orden.
Muy buena organización.
Muy colorido, las comparsas.
Limpieza en la Calle Constitución, donde pasan las
comparsas.
Tomar
en cuenta
Inicia a las 4 de la tarde.
Se realizará todos los domingos hasta el 27 de
febrero.
Desde Santo Domingo a San Cristóbal puedes llegar en
menos de 20 minutos.