
Este
proyecto de Embellecimiento y Remozamiento de Fachadas Históricas forma parte
del Programa de Fomento al Turismo de Ciudad Colonial (PFTCC) financiado por el
Banco Interamericano de Desarrollo.
Inicialmente
se contemplaron 500 fachadas que fueron concluidas a mediados del 2015, pero
debido a la mejora favorable en la imagen de la ciudad y la respuesta
entusiasta de los beneficiarios, se amplió el programa para la restauración de 80
fachadas de la calle El Conde y se incluyeron los barrios de San Miguel, San Antón
y Santa Bárbara dentro del Programa Ayúdame a Pintar Tu Casa, completando a la
fecha unos 660 inmuebles pintados.
La
arquitecta Carla Quiñones coordinadora del componente de Integración Local al
Desarrollo Turístico explicó, que la preselección de las fachadas a serbeneficiadas
por el Programa de Remozamiento se basó en el listado de inmuebles en
deterioro, que requieren intervención inmediata para su conservación,
presentado por la Oficina de Patrimonio Monumental en el 2009. Siendo
identificadas 120 fachadas de carácter prioritario por su impacto en la mejora
del conjunto urbano, más 80 de la calle El Conde.
A la
fecha, se han concluido 147, ubicadas entre las calles Arzobispo Meriño, Católica,
Portes, Salomé Ureña, 19 de Marzo, Hostos, Mercedes, Conde y Nouel. Actualmente
hay 10 fachadas en obras y restan 43 por intervenir en la calle El Conde.
Estas intervenciones
han servido de estímulo para una transformación integral del ambiente,
provocando que muchos propietarios asuman la responsabilidad de remozar sus fachadas
y mejorar la condición de sus inmuebles.
Mientras
que la iniciativa “Ayúdame a pintar tu casa”, realizada con fondos del
Ministerio de Turismo, incluyóla participación de residentes de la Ciudad
Colonial en las jornadas de voluntarios y benefició 660 residencias.
Este
proyecto se traduce en una ayuda directa a los residentes y pequeños negocios, como
incentivo y compromiso de cuidar los trabajos realizados.
Restauración de fachadas históricas
La arquitecta Quiñones explica que el proceso de gestión para la restauración
de las fachadasha sido complejo. “El primer paso fue identificar al propietario
en cada casoy lograr la autorización de la intervención, realizarla propuesta
de remozamiento y sensibilizarlos de la importancia de devolver a la estructura
su condición original” siguiendo las recomendaciones de las arquitectas
especialistas en conservación y restauración de monumentos Dra. Arq. Virginia
Flores Sasso y Arq. Mauricia Domínguez, responsables de la propuesta de
intervención.
“Luego de iniciado el proceso de restauración, que suele requerir más tiempo
que en obras comunes, han surgido hallazgos importantes tales como la aparición
de sillares, arcos en ladrillo, huecos y niveles de cubiertas original, sobre
todo en edificaciones de los siglos XVI
al XVIII, que han requerido de un manejo especializado”, señala. Quiñones quien
es arquitecta con especialidad en diseño urbano en la Universidad de Columbia
en New York.
Arqueología
del color
Las arquitectas especialistas en conservación de monumentos, Virginia Flores y Mauricia Domínguez,tuvieron a cargo la consultoría de diseño y propuesta de restauración de las fachadas que incluyó un estudio de arqueología del color a los fines de la aplicación de pintura tanto en casas renovadas como pintadas.
Mauricia
Domínguez, graduada en Restauración de Monumentos y Centros Históricos del
Colegio DegliIngeneridella Toscana en Italia, explicó que “la arqueología del
color es básicamente una investigación sobre la cantidad de capas pictóricas
que tiene una edificación desde su construcción hasta la actualidad”.
Dijo
que “entre de los colores encontrados, los más antiguos son los colores ocres
rojizos, hechos a partir de pigmentos naturales que vienen del óxido del hierro
y que permiten dar un color rojo muy intenso. También aparecen los ocres más
claros con tonos dorados oscuros. "
De su lado, Virginia Flores afirmó que “se hizo un estudio, casa por casa, de
la arqueología del color y dependiendo de los colores que encontrados, se
eligió uno. Por lo general se elegía el más adecuado por el estilo
arquitectónico que presentaba la casa en ese momento, porque hay casas que han
sufrido muchas modificaciones”.
Flores es Doctora en Arquitectura de la
Universidad Michoacana en Morelia México, con especialidad en Conservación de
Monumentos y Bienes Culturales.
Explica
que “en las casas coloniales, en las casas de mampostería y en las casas de
piedra se encontraron los mismos colores, amarillos más claros o más oscuros,
algunos rojos y blancos, pero que muchas
de esas casas sufrieron modificaciones en la época republicana y a partir de
ahí aparecen mucha más variedad de colores”.
El
Programa de Fomento al Turismo en Ciudad Colonial, ejecutado por el Ministerio
de Turismo bajo el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, tiene
como objetivo impulsar el desarrollo económico a partir de un turismo basado en
la riqueza e importancia del patrimonio histórico-cultural y la inclusión
social.